Las tareas que se utilizan en la clase universitaria (y no únicamente universitaria) pueden ser ordenadas por su complejidad y por el tipo de procesos cognitivos que requieren. La clasificación del impacto cognitivo de las tareas se conoce como la taxonomía de Bloom (1956 y adaptada en 2000 por Anderson et al.). La tenéis representada en la imagen:
Ejercicios sobre las clases magistrales
El aprendizaje activo o “active learning” es una de las propuestas actuales para mejorar la docencia universitaria. El vídeo de hoy os muestra un ejemplo de como se puede implementar este tipo de aprendizaje.
He aquí algunos consejos que un grupo de profesores universitarios nos ofrecen para ser mejores profesores. Veréis que hablan de algunas de las dificultades que han encontrado en su carrera de enseñante universitario.
Os propongo hacer un ejercicio de comprensión oral con un vídeo sobre algunas técnicas y estrategias para mejorar la toma de apuntes en la clase uiversitaria. Podréis así trasladar algunas de ellas a vuestros alumnos y ayudarlos a mejorar su rendimiento académico.
La clase magistral se caracteriza, en general, por cierta distancia entre el profesor y el alumnado. Normalmente en las clases magistrales hay un gran número de alumnos que hacen imposible un contacto personalizado. Aún así, hay maneras de conectar con el auditorio. En el ejercicio de hoy os propongo descubrir algunas de esta estructuras que podéis utilizar para estrechar lazos con vuestro público en las clases en inglés.
Os propongo ver un pequeño video con algunos consejos para impartir una buena clase universitaria. Creo que estos consejos sirven para todos los tipos de docencia universitaria, incluso cuando se trata de clases impartidas en inglés idioma extranjero.